Mostrando entradas con la etiqueta VALLE DEL GENAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VALLE DEL GENAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de febrero de 2015

PUJERRA

ELABORACIÓN DE LA MISTELA

Publicado el 6 de feb. de 2015 por Serranía Comunicación

La mistela es un licor de sabor dulce elaborado a partir de aguardiente que se viene haciendo de manera artesanal y desde hace muchísimo tiempo en Pujerra, donde es consumida en distintos eventos y forma parte de la gastronomía típica de la localidad. Catalina Sibajas, vecina de Pujerra y experta en la elaboración de mistela, ha explicado que los ingredientes necesarios para hacer este licor son azúcar tostada, almendras tostadas, café, cáscara de naranja y de limón, canela, aguardiente y agua. En cuanto a su proceso de elaboración, en primer lugar es necesario verter en un recipiente el aguardiente junto con las almendras, la canela, el café y la cáscara de limón y de naranja y se deja macerar todo durante tres días, tapado con un paño. Cuando ha pasado este tiempo hay que cambiar el recipiente anterior por otro de mayor tamaño en el que añade la misma cantidad de agua que de aguardiente se puso en un principio. Posteriormente se tuesta el azúcar y se le añade poco a poco a la mezcla, a gusto de quien elabora el licor, finalmente sólo quedaría colar con una manga para separar los ingredientes sólidos del líquido. Catalina Sibajas ha reconocido que lleva gran parte de su vida elaborando la exquisita mistela de Pujerra, aprendió de sus tías y ha enseñado a hacerla a toda aquella persona que así se lo ha pedido, por lo que el conocimiento para crear este licor continúa transmitiéndose de generación en generación. Por otro lado, esta vecina del municipio ha recordado que la vez que elaboró mayor cantidad de mistela fue con ocasión de la celebración de la Fiesta de la Castaña 2011, cuando se hicieron 103 litros de esta bebida tradicional. En la Fiesta de la Castaña, que se lleva cabo todos los años en Pujerra, suele producirse una gran cantidad de mistela para ofrecerla de forma gratuita a todas las personas que visitan el municipio. Para finalizar, Catalina Sibajas ha añadido que este licor siempre se ha hecho en la localidad para la celebración de bodas, bautizos y todo tipo de eventos, tradición que se ha conseguido mantener en el tiempo hasta hoy en día. Además, la vecina ha asegurado que en la mayoría de los domicilios de Pujerra disponen de mistela elaborada por las propias familias para ofrecer a las visitas.

Apunte de JuanMa Herrera
Catalina Sibajas más conocida como "Talinita" y su marido Benito Calvente eran vecinos míos en la calle Horno, allí transcurrió mi infancia hasta los nueve años, ellos siguen viviendo en el mismo sitio. Se trata de personas hospitalarias, bondadosas y generosas de las que merece la pena encontrarse en la vida. Además Benito tiene la gracia por arrobas y la sabiduría de las personas del campo. Dios los guarde a los dos muchos años.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

PREGÓN FIESTA CASTAÑA PUJERRA 2014

Juan Manuel G.Herrera

"Pregón Fiesta de la Castaña y Virgen de Fátima 2014 en Pujerra(Málaga)"


El sábado 1 de noviembre de 2014 quedará para siempre marcado en mi calendario personal como un día inolvidable, tocaba pregonar las bondades de mi pueblo natal, Pujerra (Málaga); un lugar paradisíaco a espaldas de Sierra Bermeja, en el corazón del Valle del Genal. 
En este enclave pequeñito de la Serranía de Ronda,aún permanecen escondidas un sinfín de emociones, nostalgia, alegría, amigos, familia e innumerables recuerdos agradables de la infancia. Debido a mi trabajo en radio y televisión en Estepona, he tenido que atender numerosos compromisos, pero mi pregón no era un compromiso cualquiera que despachas de cualquier forma, para mí fue un honor y lo disfruté con alegría y gratitud, sabiéndome querido y arropado por familiares y amigos allí presentes; otros seres queridos como mi padre seguro que también lo disfrutaron desde el cielo. La anécdota del día fue el reencuentro -al cabo de cuarenta años y pico- con mi amigo de la infancia Rafalillo el de Perico, no lo veía desde que nos vinimos a Estepona y aunque lo nombro en el pregón, no sabía que estaría entre el público, fue una grata sorpresa. Creo que un pueblo pequeño es un gran regalo de Dios, solo hay que saber ver las cualidades que atesora y tratar de minimizar o aprender a convivir con los posibles defectos.
Muchas gracias a todos. Si no lo vieron en directo espero que les guste. ¡Qué Dios, San Antonio y la Virgen de Fátima les bendigan!

PREGÓN FIESTA DE LA CASTAÑA 2014 EN PUJERRA (MÁLAGA)
a cargo de Juan Manuel G.Herrera
Nota: Para ver la pantalla completa, después de pulsar play, debes pulsar el cuadradito de abajo a la derecha del vídeo.




UN DÍA INOLVIDABLE EN  FOTOGRAFÍAS
Fotos: Gregorio García Quirós
Montaje: Juan Manuel G.Herrera
Sábado 1 noviembre 2014
Fiesta de la Castaña y Virgen de Fátima 2014
Procesión patrona, pregón, tostón de castañas y degustación dulces típicos



lunes, 10 de noviembre de 2014

XII FIESTA DE LA CASTAÑA PUJERRA (MÁLAGA)



Un vídeo de Serranía de Ronda Comunicación

¿ERA ANDALUZ EL REY WAMBA?

Artículo aparecido en diario ABC de Sevilla el lunes 10 noviembre de 2014

El pueblo malagueño de Pujerra reivindica ser la cuna de uno de los grandes monarcas godos.

Siles, ante el busto del monarca godo que preside esta plaza de Pujerra


Una de las leyendas sobre la procedencia del rey Wamba, que gobernó la península visigoda entre los años 672 y 680, sitúan al municipio malagueña de Pujerra como el punto de nacimiento de este personaje histórico. Ni en tierras portuguesas ni gallegas. El rey que puso a raya a los nobles de la época, sofocó rebeliones de francos y vascones y dio al traste con un intento de desembarco de tropas árabes, procede de esta pequeña población andaluza rodeada de castaños y pinos en la serranía de Ronda, según los estudiosos de la zona.

Para el monitor cultural del Ayuntamiento, Francisco Siles, la Leyenda del Rey Wamba se conserva en el municipio desde tiempo inmemorial y fue a principios del pasado siglo cuando Diego Vázquez Otero dejó por escrito las impresiones que sus antecesores habían legado en la tradición oral; que el rey era un «paisano entregado por completo al cultivo del campo», que fue designado para ocupar el trono de la Monarquía Goda tras la muerte de Recesvinto.

Como asegura Siles, un grupo de nobles y eclesiásticos recibió el encargo de buscar al heredero para coronarlo rey sin saber exactamente dónde residía, pero a la salida de Cartajima en dirección al río Genal, la comitiva que buscaba en los pueblos de la sierra lo localizótras oir a una mujer que gritaba su nombre desde el Tajo de la Zorra.Wamba opuso resistencia a los caballeros que «llegaron a amenazarse de muerte», alegado su avanzada edad. Después de una larga discusión, el godo dejó en manos de la fortuna su destinoal asegurar: «cuando esta aguijada que tengo en la mano florezca seré yo rey de España”,

Cuentan que, al clavar el palo seco en la tierra, éste «reverdeció súbitamente», por lo que tuvo que aceptar la Corona. En aquel sitio se levantó una ermita o capilla y la huerta y el molino enclavados en este término municipal, en los márgenes del Genal, se conoce todavía con el nombre de Huerta y Molino de Capilla. En opinión de Siles, «esta leyenda nos da una muestra del importante acervo cultural heredado de nuestros mayores, fruto de la tradición oral que hemos de conservar para las generaciones venideras y evitar así el olvido de nuestro precioso y singular patrimonio etnográfico».

PUJERRA (MÁLAGA)

PUJERRA EN ANDALUCÍA DIRECTO
Semana previa a la Fiesta de la Castaña