Todo lo que me enseñaron los niños. José Antonio Fernández Bravo, maestro
jueves, 19 de mayo de 2022
EL LISTO QUE TODO LO SABE
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
RADIO ESTEPONA 107.2 FM
SECCIÓN: EL LISTO QUE TODO LO SABE
COLABORA: ALFRED LÓPEZ (Desde Barcelona)
Es una gozada disfrutar de los conocimientos de Alfred López, el listo que todo lo sabe, que se ha convertido en un colaborador más de nuestro programa magacín.
martes, 17 de mayo de 2022
ESTEPONEROS POR EL MUNDO
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
lunes, 16 de mayo de 2022
DUDAS Y ERRORES DEL LENGUAJE
¿ Treinta y tres o treintaitrés?
LA RAE NOS DICE QUE...
Aunque a
partir de treinta todos los cardinales complejos se escriben tradicionalmente
en varias palabras, por analogía con los cardinales compuestos de diez y de
veinte pueden escribirse en una palabra: «treinta y tres», y también «treintaitrés».
En el
Diccionario Panhispánico de Dudas no se contempla “veintitrés”, ni “treintaitrés”… solamente veinte y tres, treinta y tres...
LA FUNDEU NOS DICE
Es
correcto escribir en una sola palabra todos los números cardinales inferiores al cien, como cuarentaiocho, treintaiuno o setentaisiete.
Hasta la Ortografía de la lengua
española, publicada en
diciembre del 2010, solo se escribían en una palabra los números inferiores al
treinta, como dieciséis o veinticuatro,
pero en esta obra las Academias de la Lengua consideran admisible, aunque no mayoritario en la lengua culta, aplicar
esta misma norma a otros números cardinales inferiores al cien.
Las palabras así formadas se
escriben con i latina para la letra que se corresponde
con la conjunción y, como sesentaiuno, y deben acentuarse según las normas
generales, de modo
que lo correcto es cincuentaidós, cincuentaitrés y cincuentaiséis, aunque los numerales dos, tres y seis no
lleven tilde cuando se escriben aisladamente.
Con este mismo criterio se
recogen ya en los textos otros compuestos del mismo tipo, como veintitantos, veintimuchos,
treintaipico, cuarentaitantos, en los que al numeral se unen ciertos indefinidos que indican
cantidad.
domingo, 15 de mayo de 2022
FELIZ CUMPLEAÑOS
JUAN ÁVILA MANSILLA
15 MAYO 2022
¡¡¡FELICIDADES!!!
jueves, 12 de mayo de 2022
LA MIRADA DE ESTEPONA
LA CASA DE LAS TEJERINAS
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
RADIO ESTEPONA 107.2 FM
En nuestra sección "La mirada de Estepona" nos hemos acercado a la historia de la Casa de las Tejerinas con nuestro estimado amigo y colaborador Francisco Medina (profesor de instituto) que recoge las vicisitudes de Vidal Tejerinas y sus afamadas hijas Carmen y Paca en su blog "Avatares". Un relato que tiene de todo para una novela de aventuras o una gran película.
jueves, 5 de mayo de 2022
SABIDURÍA POPULAR CON MANUEL GUERRERO DOÑA
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
RADIO ESTEPONA 107.2 FMPERSONAJES DE LA HISTORIA (ISABEL II reina de España)
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
miércoles, 27 de abril de 2022
SALUD MENTAL CON JOSÉ IGNACIO DEL PINO (PSIQUIATRA)
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
RADIO ESTEPONA 107.2 FM
SECCIÓN: SALUD MENTAL
COLABORA: JOSÉ IGNACIO DEL PINO (PSIQUIATRA)
TEMA: LIBRO "FRÁGILES"
jueves, 21 de abril de 2022
SABIDURÍA POPULAR CON MANUEL GUERRERO DOÑA
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
RADIO ESTEPONA 107.2 FM
TEMA: LOS VIKINGOS
COLABORA: MANUEL GUERRERO DOÑA (Wikipedia andante)
lunes, 18 de abril de 2022
MIÉRCOLES SANTO 13 ABRIL 2022 PROCESIONA EL CAUTIVO DE ESTEPONA 2022
Un privilegio y un honor poder retransmitir la salida de los Sagrados Titulares de esta Hermandad, después de dos años sin procesiones. Para mí es sin duda alguna uno de los momentos más excelsos de la Semana Santa de Estepona, como se suele decir, imposible de explicar con palabras. Agradecer como siempre la colaboración de la Hermandad en todo aquello que precisáramos para realizar bien nuestro trabajo. Verse rodeado del afecto de buenas personas es algo que no tiene precio.
SALIDA CASA HERMANDAD C/JESÚS CAUTIVO A LAS 20.30 HORAS hasta 21.30 horas
SALIDA DEL CAUTIVO
SALIDA DE LA VIRGEN DE LA SALUD
CALLE BLAS ORTEGA (POEMAS DE JOSÉ JOAQUÍN) 22.30 HORAS
CALLE REAL (PASEÍLLO)
CALLE TERRAZA ESQUINA CON CALLE GRANADA
ANDRÉS Y LAURA
VIERNES SANTO HDAD. VERACRUZ (RECOGIDA) 2022
ENTREVISTAS ETIQUETA NEGRA (PATRICIA SIMÓN)
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
jueves, 7 de abril de 2022
LA ESTEPONA ANTIGUA
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
jueves, 31 de marzo de 2022
MARIO MONTES (EL RINCÓN DE LAS PALABRAS)
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
RADIO ESTEPONA 107.2 FM
SECCIÓN: PALABRAS OLVIDADAS DEL CAMPO
COLABORA: MARIO MONTES catedrático del campo
LA ESCUELA EN LA RADIO
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
miércoles, 30 de marzo de 2022
DUDAS Y ERRORES DEL LENGUAJE
Los extranjerismos y latinismos crudos (no adaptados) deben escribirse en cursiva
En la nueva ortografía se da cuenta de las normas que deben seguirse cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones pertenecientes a otras lenguas, siendo la principal novedad en este sentido la equiparación en el tratamiento ortográfico de todos los préstamos (voces o expresiones de otras lenguas que se incorporan al caudal léxico del español), con independencia de que procedan de lenguas vivas extranjeras (extranjerismos) o se trate de voces o expresiones latinas (latinismos).
De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados —aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español. Ejemplos:
Así pues, según la nueva ortografía, y tal como ilustra el último ejemplo, los préstamos del latín solo se escribirán en letra redonda y con sometimiento a las reglas de acentuación gráfica del español cuando estén completamente adaptados a nuestro sistema ortográfico, al igual que se hace con los préstamos de otros idiomas.
Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos españoles deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas— para señalar su carácter foráneo, su consideración de incrustaciones de otros idiomas en nuestra lengua:
Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, aunque hasta ahora se recomendaba escribirlas en redonda y con las tildes resultantes de aplicarles las reglas de acentuación del español, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:
martes, 29 de marzo de 2022
PERSONAJES ESTEPONA (JUAN ANTONIO BENÍTEZ "ARTOCHA")
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
La nobleza, la cercanía y la sencillez de estas
personas me conquista siempre, ellos creen que son afortunados por venir a la
radio a hablar conmigo, pero es al revés, la persona dichosa y feliz, soy yo.
lunes, 28 de marzo de 2022
DE LO DIVINO Y DE LO HUMANO
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
domingo, 27 de marzo de 2022
VOCABULARIO ANDALUZ
"BUITREAR" (JuanMa Herrera)
(Prohibido reproducir sin permiso)
SEMANA SANTA ESTEPONA 2022
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
PROGRAMA ESPECIAL "HOMENAJE A JUAN PONTE"
viernes, 25 de marzo de 2022
SABRINA CASTELLANO MARTÍN
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
ARTISTAS ESTEPONA (RAFA RAMÍREZ, bailaor)
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
jueves, 24 de marzo de 2022
DUDAS Y ERRORES DEL LENGUAJE
Blog de lengua del profesor Alberto Bustos
La Ortografía de la lengua española en su edición de 2010 detalla (pp. 636-637) cómo se ha de proceder a la hora de acentuar los nombres propios de persona. Hay que distinguir aquí entre los nombres españoles y los nombres procedentes de otras lenguas.
Los nombres propios de persona españoles se tildan siguiendo las normas generales de acentuación. Esto incluye tanto a los nombres de pila como a los apellidos. Así, Ramón tiene acento ortográfico por ser palabra aguda terminada en ene, Gutiérrez lo tiene por ser palabra llana terminada en zeta; y Águeda, por ser esdrújula. En cambio, Cejador y Macario no se acentúan por no responder a ninguno de los casos previstos para las palabras agudas y llanas. Luis o Ruiz no se acentúan por ser monosílabos, pero sí Pío o Saúl por recaer el acento en la vocal cerrada de un hiato.
La obligación de seguir las reglas de acentuación se extiende incluso a ciertas variantes arcaicas como Laýnez o Ýñiguez en que la i griega tiene valor vocálico.
Cuando se fusionan gráficamente dos nombres, solo recibe acento ortográfico el segundo elemento del compuesto —si es que le corresponde según las reglas generales—. Así, Josemaría tiene una sola tilde a pesar de que en la versión en dos palabras José María cada nombre tenga la suya. Conviene estar atentos aquí porque una fuente frecuente de faltas de ortografía es la dificultad que tenemos a veces para asimilar que una misma palabra cambie su grafía dependiendo de las circunstancias.
En cuanto a los nombres extranjeros, se mantiene la ortografía de la lengua de origen, lo que incluye los acentos. Así, aunque Antonio no tenga tilde en español, escribimos António Lobo Antunes porque en portugués este nombre sí que la tiene; y aunque María la tenga que llevar en nuestra lengua, esto no es aplicable al nombre alemán Rainer Maria Rilke. Otra cosa sería que se tradujera el nombre. Habría que volver entonces a las reglas generales de acentuación.
En el caso de España, hay que tener en cuenta además los nombres procedentes del catalán, el euskera y el gallego. Lo que procede aquí es mantener la grafía propia de estas lenguas, a no ser que los interesados sientan el nombre como integrado en el español. Así, nos podemos encontrar con las variantes Palau, Bernabeu y Paláu, Bernabéu, según se trate, respectivamente, de apellidos catalanes tal cual o de su castellanización. Si en estos dos casos se añade una tilde en la castellanización, lo contrario ocurre con Núria, que la pierde para quedar en Nuria.
En resumen, los nombres españoles se acentúan siguiendo las reglas generales; y los restantes, según lo que se haga en la lengua de origen.
miércoles, 23 de marzo de 2022
PROYECTO EDUCATIVO IES MONTERROSO ESTEPONA
PROGRAMA "LAS MAÑANAS DE JUANMA HERRERA"
jueves, 17 de marzo de 2022
DUDAS Y ERRORES DEL LENGUAJE
VULGARISMOS
INFORMACIÓN (JuanMa Herrera)
Conviene dejar claro dos cosas. La primera es que una palabra que no está recogida en el diccionario no quiere decir que sea incorrecta y la segunda que tampoco una palabra recogida en el diccionario significa que sea correcta. Si no tenemos claro esto no vamos a ningún lado. De hecho muchas palabras que utilizamos ahora y no están en el diccionario, es probable que lo estén muy pronto.
¿Qué
es un vulgarismo?
Palabra, expresión o giro que no se consideran
correctos en una lengua porque vulneran la norma establecida. Y por
tanto, la RAE desaconseja su uso. Bien es verdad que los vulgarismos
no suelen impedir la comprensión de la expresión.
En el diccionario aparecen recogidos muchos
vulgarismos: almóndiga, toballa, asín, murciégalo, arrascar,otubre etc.
Como curiosidad, la palabra “cocreta” jamás ha
figurado en el diccionario.
¿Significa
esto que dichas palabras estén admitidas y permitidas? No, son incorrectas y se
desaconseja su uso. La leyenda urbana de que se aceptan porque están en el
diccionario es falsa.
Entonces,
¿por qué se recogen?
Según la RAE las
deformaciones vulgares de las palabras, fruto del desconocimiento o del
descuido, no suelen tener cabida en los diccionarios, salvo
excepciones justificadas por su presencia en textos clásicos de la literatura.
(Pongamos
por caso, almóndiga está en el diccionario desde 1726)
Mi
opinión personal es que para no confundir, los vulgarismos deberían quitarse del
diccionario o hacer un apartado especial al final del mismo, subrayando que su uso es incorrecto e inadecuado.
Es
obvio decir que cada criaturita hablará como crea conveniente, usted dirá que
se arrasca la entrepierna y todo el mundo lo entenderá, pero también deberá
saber que lo correcto es “rascar”, según las normas de la RAE.
Para entenderlo mejor, creo que los vulgarismos son como los cachivaches que tenemos recogidos en nuestra casa sabiendo que no sirven para nada y que acabarán en la basura.
Y para terminar este asunto, curiosamente ni arremangar (válido también remangar), ni arrebañar (válido también rebañar) están marcados en el diccionario como vulgarismos, aunque lo parezcan, por tanto, su uso es correcto y adecuado.