Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Populares. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

PROCESIÓN DE SAN ISIDRO LABRADOR

Un niño extranjero con indumentaria campesina
 Hoy ha sido el día grande, la procesión en honor al Santo Patrón San Isidro Labrador; aunque he recogido muchas estampas típicas de esta procesión; he seleccionado algunas para aderezar estos comentarios que pretenden entretener y sobre todo, divulgar una fiesta que hunde sus raíces en lo más profundo del campo de Estepona. Y también para que a través de este medio pueda llegar a cualquier lugar del mundo donde se encuentre un esteponero : Japón, China, California, Nueva York o Corea del Norte.




SAN ISIDRO, 15 DE MAYO POR LA MAÑANA

Altar en calle Casares
Como es ya tradicional, el quince de mayo hay que recorrer las arterias principales de Estepona por donde brota la sangre de San Isidro (que no la sangría);  hemos visitado las calles Jesús y María, Calvario, Casares, Barrio del Cristo, Papuecas, Pozo Pila y aledaños. Gracias a los altares que con tanto cariño acomodan los camperos en las puertas de sus casas engalanadas para la ocasión, podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación gastronómica con los mejores productos de la huerta esteponera que rinden tributo al Santo Patrón. No faltan los limones, las papas, tocino, costilla y un canasto de huevos como Dios y San Isidro manda, del campo y con su yemita amarilla para acompañarlo de unas buenas papas fritas y alguna rodaja de un buen chorizo, en España nos sobran, ya conocen el dicho popular: 

Productos de la huerta en calle Casares


"No hay pan, pa tanto chorizo".


Huevos del campo en calle Casares

Limones, aguacates etc. Calle Casares



AMIGOS Y SOPA CAMPERA

Viernes 13 de mayo 2012
Día de la sopa campera en la caseta oficial, en primer plano, Pepi Medina y Paca de Haro repartiendo sopa a diestro y siniestro, un plato de la gastronomía esteponera que se ofrece gratuitamente a todos aquellos que se acercan hasta la caseta, sean lugareños o foráneos, pero sobre todo, lo más importante es encontrar los comensales adecuados a tu lado y vivir una jornada en paz y armonía.
Aquí debajo y de espalda, está una de las personas que más quiero y admiro de Estepona, mi amiga María José López Aguilar, siempre sonriente, siempre amable, siempre afectuosa y siempre cariñosa. 
¡Qué buena paella!
 
Gracia a Juan Montes por el primer plato de sopa
 Y después de la jornada de trabajo, viene el descanso, así pillé   a mi amiga Paca de Haro, una mujer a la que conozco y quiero desde hace cuarenta años. Una gran señora que lo ha dado todo por los suyos y por mucha gente más. Ha sido colaboradora mía en la radio hablando de las cosas del campo, y además tiene siempre una sonrisa para todo el mundo. Mi historia con ella es peculiar, resulta que cuando yo estaba en el instituto, acudía por las tardes a su casa y le daba clases a su hijo Marcos, a su hija Sagrario , a varios vecinos y principalmente a ella para que aprendiera sus primeras letras de la cartilla; y tenía una voluntad de hierro, porque llegaba reventá de trabajar  y se ponía conmigo en una improvisada mesa que servía hasta de pizarra. Por tanto, fui su primer maestro y disfruté muchísimo haciéndolo.Así nació un vínculo de amistad y afecto sincero que aún perdura.
Paca de Haro en la Caseta de San Isidro